Samuel Labadie
Il n’y a pas d’autre rêve 
10 de Septiembre - 14 de Noviembre,  2015
 
	
	
	Nota de prensa
El proyecto Il n’y a pas d’autre rêve presenta un 
conjunto de piezas que hablan de emplazamientos 
reales, centrándose en la idea de la representación del 
lugar de una forma amplia, pero siempre teniendo 
como punto común: la pérdida del concepto de 
lo sagrado y de la banalización del mundo post-
moderno.
Las piezas de la exposición analizan varios objetos 
arquitectónicos diferentes y lejanos entre sí, pero 
todos sintomáticos de los intereses artísticos de 
Labadie.
Más que proponer una visión realista, el proyecto 
intenta definir el lugar de manera indirecta, 
proponiendo representaciones desplazadas o 
derivadas, mediante la desaparición, la subjetividad 
del detalle, el interés por el objeto o el desplazamiento 
mitológico.
Este esfuerzo conceptual es lo que le permite al 
artista rechazar la banalidad, y de manera humilde 
afirmar una practica que se escapa de la realidad.
OBRA
Anonymous Man, Southdale Center
Impresión digital sobre papel
60x35cm
Anonymous Man, Southdale Center es una de las dos piezas 
que representan el Southdale Center, el primer centro comercial 
cerrado del mundo, realizado por el arquitecto Victor Gruen. 
La fotografía es un detalle escaneado y ampliado de una 
imagen de Life Magazine por la apertura del centro en 1956. 
Este hombre anónimo, es una referencia al hombre anónimo 
de las periferias urbanas que Victor Gruen fue el primero a 
definir y al “flaneur” de Walter Benjamin.
 
Terrazzo Floor, Southdale Center 
Patchwork (fabric)
225x225cm
Terrazzo Floor, Southdale Center es una pieza de tejido 
confeccionada de manera artesanal que el artista realiza con 
su madre. Representa el suelo actual del Southdale Center que 
se convierte aquí en espacio abstracto puro. 
Block, El Quiñón Residential, Seseña
Graphite on paper
36x24cm
Block, Residencial el Quiñón, Seseña es un dibujo de 
perspectiva isométrica que reproduce al infinito uno de los 
módulos arquitectónicos del residencial El Quiñón en Seseña 
(provincia de Toledo), un proyecto urbanístico inacabado y 
casi inhabitado, fruto de la crisis del sector de la construcción 
en España..
 
Smoking Area, Airport 
Textual drawing on paper
30 X40 cm
Smoking Area, Airport mezcla el collage, el dibujo y el texto. 
Propone una visión primitiva de una cabina de fumadores del 
aeropuerto de Roma. La obra hace referencia al ritual de la 
ceremonia de la pipa de los indios americanos, una tentativa 
poética de sacralizar un espacio totalmente estandarizado.
 
Lexikon, Ikea
24 plaster books + shelf
110x30x28cm
Lexikon, Ikea es una reproducción escultórica y ficticia de 
la enciclopedia sueca Bonniers (1995). Las tiendas Ikea las 
utilizan hoy como elemento de decoración. La obra traduce 
entonces de manera ambigua la idea de conocimiento universal 
utilizado como simple objeto físico y estético.
Temple Mrn, Hatra, Irak
Painting on canvas
100x73cm
Temple Mrn Hatra, Irak es una pintura minimalista. Pero bajo 
la capa de minimalismo pictórico se esconde la representación 
de la desaparición del templo de Hatra en Irak, destruído 
hace algunos meses por el Estado Islámico. La impotencia 
del artista frente a esa barbaridad se traduce desde un acto 
sencillo : representar el templo desaparecido por sus líneas 
arquitectónicas, utilizando las líneas de guías del programa 
Photoshop.
 
The Lightener, Guiza
Neón y texto
5x70 cm
The Lightener, Guiza es un neón en el que está escrito un 
capítulo de El libro de los muertos del Antiguo Egipto. Esta 
obra hace referencia a la iluminación utilizada en aquellas 
tumbas. Una obra que intenta un dialogo entre la modernidad 
y la mitología. 
Il n’y a pas d’autre rêve
Audio and speakers
Il n’y a pas d’autre rêve es un bucle de audio de un extracto de 
la canción con el mismo título del grupo francés Mendelson. 
El título se repite repetidamente y acompaña la exposición 
como una música de ambiente irónica.
A la ausencia contemporánea de esperanza colectiva, las 
letras completas de esta canción proponen una revolución 
conceptual, una revolución de los signos y del lenguaje. Una 
visión que para Labadie es lo que define el trabajo de un artista.